La protección frente a la extinción de la relación laboral de la trabajadora víctima de violencia de género. Belén Morant Torant; Elena García Testal
Belén Morant, becaria de colaboración del departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universitat de València, y Elena García Testal, profesora titular del mismo departamento, han publicado en el Observatorio temático de jurisprudencia del número 86/2022 de la Revista Trabajo y Derecho un estudio sobre la doctrina judicial dictada en interpretación de los diferentes supuestos de extinción del contrato de las trabajadoras víctimas de violencia de género.
El punto de partida es la STSJ de la Comunidad Valenciana de 21 de abril de 2021 (sentencia núm. 1246/2021) que calificó como nula la extinción del contrato de trabajo de una víctima de violencia de género que compartía centro de trabajo con su agresor. Con ocasión de esta interesante sentencia, las autoras repasan otras situaciones extintivas y otras resoluciones judiciales: desde la extinción a instancias de la trabajadora víctima de violencia de género que se ve obligada a abandonar definitivamente su puesto de trabajo, hasta las distintas situaciones en que la decisión extintiva por voluntad del empresario puede ser calificada como procedente, improcedente o nula.
Publicación: Morant Torant, Belén: García Testal, Elena (2022), La protección frente a la extinción de la relación laboral de la trabajadora víctima de violencia de género, Trabajo y Derecho, (86), pp. 58-81
Medidas de protección de las trabajadoras víctimas de violencia de género: una visión crítica a los derechos en el ámbito de su prestación social. Belén Morant Torán
La violencia de género es uno de los mayores conflictos a los que se enfrenta la sociedad hoy en día, siendo habitual, desgraciadamente, lamentar la pérdida de la vida de muchas mujeres por esta causa, lo que no hace sino evidenciar una parte de la terrible magnitud de un drama que, a diario, sufren miles de mujeres, y que no siempre resulta visible suficientemente, por no afectar únicamente a su integridad física. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, supuso la introducción de un cuadro de derechos y medidas destinadas a hacer efectiva la protección de la víctima de violencia de género, que también inciden en el ámbito laboral, con la finalidad de hacer compatible el mantenimiento de su prestación de servicios con su condición de víctima de violencia de género. El estudio que se presenta analiza este régimen jurídico de la violencia de género en el Derecho laboral español a partir del análisis de la doctrina judicial procedente de los Tribunales laborales españoles