Violación de la prohibición de discriminación en el tratamiento de la prostitución por parte de los tribunales laborales españoles. Fernando Fita Ortega

El reconocimiento pleno de derechos laborales a toda manifestación del trabajo sexual, incluida la prostitución, resulta plenamente necesario para la tutela no discriminatoria de las personas que, por necesidades económicas, decidan ejercer libremente la prostitución. Los tribunales laborales españoles no responden, en este punto, a la lógica tuitiva del derecho del trabajo e ignoran la vulnerabilidad a la que dejan expuestas a las trabajadoras sexuales. Aplican para ello criterios que no siempre son estrictamente jurídicos, efectuando conclusiones voluntaristas que predeterminan el contenido de sus fallos sin tomar en consideración el derecho vigente. Se produce como consecuencia de ello una discriminación de un colectivo perseguido históricamente, como el de las prostitutas, sin que exista una motivación objetiva y razonable que lo justifique. Ni la protección de la mujer como colectivo -en términos de igualdad de género-; ni la superación de las “molestias” que, para la sociedad, acompañan al ejercicio de la prostitución; ni la lucha contra la trata de personas; ni una pretendida defensa de la dignidad de las prostitutas -a quienes, paradójicamente, se priva de la misma al tratarlas como menores-; la persecución de ninguno de estos objetivos supera el juicio de proporcionalidad (idoneidad, necesidad y proporcionalidad en sentido estricto) al que deben someterse los tratos desiguales, menos todavía cuando, teniendo los derechos humanos un alcance universal, no se reconoce que las prostitutas puedan ser titulares de los mismos

Publicación: Fita Ortega, Fernando (2020). Violación de la prohibición de discriminación en el tratamiento de la prostitución por parte de los tribunales laborales españoles. Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades, número 4, art. 07, pp. 131-151. https://doi.org/10.46661/ relies.4975

Análisis jurisprudencial y tratamiento legal de los servicios sexuales. Sobre la regularización de la prostitución. Laura Fernández Navarro

Hoy en día hablar sobre la regularización o no del trabajo sexual supone entrar en un dicotómico debate y de posiciones enfrentadas entre las principales ramas del feminismo. El abolicionismo y el regulacionismo se encuentra en un enfrentamiento de posiciones y argumentos a favor o en contra de la prostitución y/o el trabajo sexual. Mientras para unas, la regularización supone legitimar la explotación sexual del hombre contra la mujer, para la otra postura, el trabajo sexual es una expresión de la libertad de cada mujer a hacer uso y lucro de su propio cuerpo. Esta lucha ideológica y de posiciones sobre que es el trabajo, la libertad o la dignidad, se alejan del análisis de la realidad jurídica y práctica en la que muchas mujeres se encuentran. El presente trabajo busca realizar un análisis desde una perspectiva jurídica y laboral para estudiar casos y realidades, que evidencian las contradicciones que presenta este ámbito en el tratamiento legal. Y así poder valorar otro posible enfoque o postura a la encrucijada en la que se encuentra la prostitución dentro del feminismo..

Publicación: Fernández Navarro, Laura (2021). Análisis jurisprudencial y tratamiento legal de los servicios sexuales. Sobre la regularización de la prostitución. Quaderns de Ciències Socials, (47), págs. 34-63